
Campaña de control de la procesionaria del pino 2025 en Hoyo de Manzanares
Un año más, el Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares, a través de la concejalía de Medio Ambiente y en colaboración con la empresa que presta este servicio en el municipio, NATURALIA, Naturaleza Urbana S. A, pone en marcha una nueva campaña de control de la procesionaria 2025.
Esta iniciativa va dirigida a los propietarios de fincas o parcelas del término municipal que quieran mantener a salvo sus árboles de esta plaga, que afecta, principalmente, a pinos, y, en menor medida, a abetos y cedros. El plazo de presentación de las solicitudes es hasta el 5 de octubre de 2025.
¿Cómo se identifica a la procesionaria del pino?
La procesionaria del pino debe su nombre a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesión. Este lepidóptero es un defoliador que constituye la plaga más importante de los pinares de nuestro país. Es fácil identificarla porque las orugas caminan unidas unas a otras en filas de decenas, buscando un lugar donde enterrarse.
La conocida en términos entomológicos como Thaumetopoea pityocampa puede suponer un problema para el estado general de las masas forestales, propiciar la aparición de otras plagas y disminuir el vigor del arbolado, al que convierten en más sensible a los incendios.
Estas orugas habitan en bolsones ubicados en los pinos, de cuyas hojas se alimentan. Cuando las condiciones climatológicas son favorables, bajan al suelo para convertirse en mariposas y reproducirse, formando una especie de procesión, de ahí el origen del nombre. En este momento, es cuando pueden entrar en contacto con las personas, que pueden verse afectadas por problemas de tipo alérgico, motivo por el que es aconsejable evitar tocarlas.
La procesionaria del pino produce dos tipos de daños
- El primero, que afecta a las plantas, ocasiona la pérdida de acículas, pues las orugas se alimentan en invierno de las acículas de pinos y cedros, provocando que éstas se sequen y caigan. El daño más importante lo hacen desde el final del invierno hasta mitad de la primavera, cuando las orugas son más grandes y voraces.
- El segundo efecto suele tener acción directa en los humanos. Las orugas provocan un importante efecto urticante y alérgico en los seres humanos, en ocasiones muy graves. Igualmente pueden perjudicar la salud de las mascotas como perros, que pueden sufrir daños severos en la lengua (necrosis) y, en algunos casos, hasta la muerte, cuando se encuentran en entornos urbanos como parques y jardines.
Los enemigos naturales de la procesionaria
Las orugas de procesionaria del pino son atacadas por hormigas, cigarras, avispas y diversos parásitos (algunos dípteros e himenópteros). Sus depredadores más efectivos son dos aves paseriformes: los carboneros y los herrerillos, dos aves insectívoras especialmente voraces con estas orugas, Abubillas, críalos, urracas, cuervos, etc., también se las comen. Hoyo de Manzanares cuenta con un programa municipal que favorece el desarrollo de estos animales beneficiosos en la lucha natural contra las plagas.
Las casitas de pájaros: un gran aliado. La colocación de cajas nido de pájaros será de gran ayuda para atraer a estas pequeñas aves y que vigilen nuestro entorno; las orugas tendrán un poderoso enemigo natural.
Métodos de control de la procesionaria
La metodología y productos empleados son acordes a la legislación vigente (ROPO: Real Decreto 1311/2012).
Existen distintos métodos de control que aplicados de forma adecuada, pueden reducir las poblaciones de procesionaria y mantenerlas en niveles de infestación bajos. La endoterapia vegetal, es la técnica que se está imponiendo a nivel de particulares, parques y jardines por considerarse más respetuosa con el medio ambiente, incluidas las personas. El tratamiento consiste en la inyección del compuesto insecticida en el tronco del árbol (endoterapia); se ofrece el servicio con un rango de precios que varían en función del diámetro del árbol (consultar los precios en el díptico).
Los interesados pueden solicitar este servicio descargando la solicitud (folleto); una vez rellena se deberá escanear y enviar a través del correo electrónico naturalia@minaturalia.es.