
Minería peruana: Digitalizar subestaciones eléctricas movería más de US$ 660 millones en el 2030
Business Empresarial.- La digitalización de las subestaciones eléctricas —clave para garantizar la continuidad, seguridad y eficiencia energética de las operaciones— mueve ya un mercado valorizado en más de US$ 370 millones, con una tasa de crecimiento anual de 12%, según el reporte Smart Grid para el Perú hasta 2030.
En el marco de Perumin 37, Renato Figueroa, experto en tecnologías en Media Tensión de ABB en Perú, destacó que la digitalización en las redes eléctricas ofrece múltiples beneficios estratégicos y operativos que transforman la forma en que se genera, distribuye y consume la energía.
“La transformación a la industria 4.0 va más allá de la eficiencia y de la productividad, trae consigo elementos claves enfocados en la automatización, análisis de big data, robotización, sistemas inteligentes, Inteligencia artificial, virtualización e IoT”, explicó Figueroa.
Reveló que actualmente el 60% de los sistemas productivos de una mina en Perú ya están automatizados, pero aún queda un 40% por digitalizar y optimizar, lo que representa una oportunidad de inversión significativa en el corto y mediano plazo.
Arequipa, foco de inversión tecnológica
Arequipa, sede de Perumin 37, concentra junto con Apurímac, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna el 31% de la actividad minera nacional.
Por ello, Figueroa calificó a la región arequipeña como polo estratégico para la transición digital de la minería peruana, ya que destaca por su volumen de producción industrial y su participación en proyectos de modernización tecnológica.
ABB apuesta por el corredor minero
En este contexto, ABB en Perú busca consolidar – en la minería de tajo abierto – la digitalización de las subestaciones eléctricas mediante la plataforma Zenon, que monitorea la calidad de energía hacia los grandes perforadoras y palas, las cuales necesitan de redes de media tensión para su funcionamiento.
“Esta plataforma reduce los tiempos de operación tradicional en un 20%, prevé cualquier perturbación en la red, gracias a los relés de protección REX640, que captan información de los paneles de media tensión ZX2”, detalló el especialista de ABB en Perú.
Figueroa resaltó que incorporan el Machine Learning en los dispositivos aprovechando la cantidad de datos obtenidas en tiempo real por la plataforma Zenon. Y a través de CogniEN, un servicio en la nube, pueden comparar patrones bajo algoritmos entrenados y predecir futuras fallas en la red eléctrica que facilitará el análisis de rendimiento y mantenimiento predictivo en la minería.
Aseguró que el desafío del sector minero está en acelerar la digitalización del 40% pendiente de las operaciones, una apuesta que no solo significa mayor competitividad y reducción de costos, sino también un paso clave hacia la minería sostenible e inteligente que demanda el mercado global.