
Yucatán hará frente a emergencias climáticas; prepara plan de acción para pesca y acuacultura
La Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentable de Yucatán, en coordinación con Comepesca, presentará en diciembre próximo su plan de acción climática para la pesca y acuacultura, convirtiéndose así en el primer estado del país en implementar una estrategia de ese tipo.
La medida se toma en respuesta a fenómenos climáticos como la marea roja, que recientemente enfrentaron las costas de la entidad, y que representa una señal de emergencia climática, explicó Ilda Frías Castillo, secretaria de Pesca y Acuicultura de Yucatán.
“Desde el sureste queremos enviar un mensaje muy claro: sí es posible lograr un equilibrio entre desarrollo, bienestar y cuidado de nuestros mares”, afirmó en conferencia de prensa.
TE RECOMENDAMOS:
El plan de acción será presentado como parte del Quinto Summit Latinoamericano por la Sostenibilidad Pesquera y Acuícola, encuentro internacional que se llevará a cabo en Mérida, del 3 al 5 de diciembre, con el fin de promover el intercambio de experiencias, la vinculación comercial, el diseño de estrategias de acción sostenible y la promoción de las principales pesquerías y productos acuícolas de la región.
“En este summit vamos a compartir experiencias, pero también a dar pasos firmes. Vamos a presentar nuestro plan de acción climática para la pesca y acuacultura. No se había puesto como tema estratégico hace muchos años. Nos convertimos en el primer estado en implementar una estrategia climática”.
La funcionaria explicó que la iniciativa surge de la necesidad de integrar a las comunidades pesqueras que viven del sector, con las políticas públicas y las tendencias actuales, considerando también la crisis que viven actualmente las pesquerías para poder tener un plan de acción a futuro.
“Una política pública que nos marque el rumbo con claridad y que no tengamos una visión solo de corto plazo, sino que tengamos una visión a largo plazo”,explicó.
El plan de acción climática de Yucatán contemplará diversos impactos que afectan las costas yucatecas.
“Acabamos de pasar un proceso de marea roja, por ejemplo, y que es un tema que no podemos dejar pasar, tenemos que actuar en consecuencia”, señaló.
La secretaria subrayó que se trata de una señal de emergencia climática, por lo que todo ello estará contenido en una política pública que permitirá darle sustentabilidad a las comunidades pesqueras, a la economía que genera la pesca, pero también actuar en consecuencia.
“Entre los principales riesgos que identificados se encuentra la contaminación de los mares, un problema que nos pega de manera inmediata porque la costa de Yucatán se han vuelto cada vez más pobladas, con desarrollos, con turismo y todo eso hace que la contaminación de los mares sea más crítica para la costa de Yucatán”, agregó.
Durante el evento, el doctor Ramón Isaac Rojas, del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentable (INAPESCA) explicó la importancia de la investigación científica en el sector.
“No se puede navegar a ciegas, por lo tanto no se puede pescar a ciegas. Deberíamos de saber parámetros que nos aseguren la sustentabilidad: ¿cuánto puedo pescar?, ¿dónde puedo pescar?, ¿en qué momentos puedo pescar?”, señaló.
El especialista destacó que México cuenta con una autoridad administrativa (CONAPESCA) y una autoridad científica independiente con capacidades para realizar investigación que determine qué especies pueden capturarse, dónde, cuánto, cuándo y con qué instrumentos.
Los expertos presentes coincidieron en que uno de los principales desafíos del sector es que “la mayoría del producto en México se va al extranjero. Lo mejor de México se está yendo a otros países”, por lo que consideran fundamental fomentar el consumo de pescado mexicano en el mercado nacional.
Según las estadísticas mencionadas, el consumo per cápita de productos del mar en México ha crecido de 11 a 13 kilogramos por persona, aunque este incremento presenta disparidades regionales importantes.
El plan de acción climática de Yucatán representa un paso pionero en la búsqueda de la sustentabilidad pesquera ante los desafíos del cambio climático, integrando la participación comunitaria con políticas públicas de largo plazo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp. En La Razón enviamos a tu celular lo más importante de México y el Mundo, recuerda que una persona informada siempre tiene La Razón.
FGR
TE RECOMENDAMOS: