
El euríbor se aferra al 2%, pero abarata la hipoteca hasta 125€/mes en la vuelta al cole
El euríbor firma su segundo mes consecutivo al alza. A falta de una sesión para despedir el mes, la principal referencia de las hipotecas variables en España, se sitúa en el 2,17%. Se trata del dato más alto de los últimos seis meses, pero muy por debajo aún del 2,936% de septiembre del año pasado, lo que garantiza una significativa rebaja en la cuota de la hipoteca en pleno aluvión de gastos por la vuelta al cole. En concreto, estamos hablando de un ahorro mensual hipoteca entre 60 y 125 euros.
Según los cálculos de iAhorro, un hogar con una hipoteca variable con una cuantía inicial de 150.000 euros, un periodo de amortización de 30 años, un diferencial del 0,99% más euríbor y revisión anual, pasará de pagar una cuota mensual de 709,74 euros a abonar 647,06 euros cada mes. Esto supone una rebaja de 62,68 euros mensuales o, lo que es lo mismo, 752,11 euros anuales. Por su parte, en caso de que la cuantía inicial fuera de 300.000 euros, con las mismas condiciones, la cuota mensual se abarataría de 1.419,48 a 1.294,13 euros mensuales. Es decir, un ahorro de 125,35 euros al mes, unos 1.500 euros al año.
Sube por segundo mes consecutivo y cierra en su nivel más alto de los últimos seis meses
Rebajas importantes, aunque algo más leves que las registradas durante los meses anteriores, «que superaban con creces los 100 euros mensuales y, por tanto, los 1.000 euros anuales en el caso de una hipoteca de 150.000 euros. A medida que el euríbor se estabiliza, los hipotecados verán también más estabilidad en sus cuotas. Llevan unos meses acostumbrados a ver grandes rebajas con cada revisión, pero llegará un punto en el que apenas noten los cambios de este indicador, sobre todo quienes hagan la revisión de su cuota cada seis meses”, señala Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro.
De hecho, en caso de que la revisión en vez de anual sea semestral, el abaratamiento de las cuotas también será mucho menor. ¿Por qué? El euríbor se sitúa en septiembre de 2025 tan solo 0,229 puntos porcentuales por debajo del dato del pasado mes de marzo (2,398%). Esto supone una rebaja de entre 15 y 30 euros mensuales, en función de la cuantía inicial del préstamo solicitado.
Si cogemos los mismos ejemplos que para la revisión anual, una persona que contrató una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años, con un diferencial del 0,99% más euríbor para calcular su tipo de interés, vemos que desde marzo estaba pagando una cuota de 664,22 euros y, a partir de ahora, abonará 648,27 euros mensuales, lo que supone un abaratamiento de 15,95 euros cada mes o 95,71 euros al semestre. Por su parte, en el caso de quien pidió una hipoteca de 300.000 euros, con las mismas características, la rebaja mensual será de 31,90 euros al pasar de una cuota de 1.328,45 euros a una de 1.296 euros cada mes.
El euríbor se mueve al son del BCE
Con la subida de septiembre, el euríbor lleva dos meses consecutivos al alza, pero no solo eso, sino que registra el dato más alto de los últimos seis meses. No se veía un dato tan elevado en este indicador desde el pasado mes de marzo de 2025.
“Uno de los principales factores que está haciendo que el euríbor suba es el mantenimiento en el 2% de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Central Europeo (BCE). La percepción de que este organismo está reculando respecto a los recortes previstos hace unos meses ha dado pie a un aumento de la incertidumbre en el rumbo que tomará la economía europea a partir de ahora y, evidentemente, esto se ve reflejado en los valores del euríbor”, destaca Colombelli.
«El euríbor ha vivido durante los meses de agosto y septiembre de 2025 un periodo de estabilidad con leves oscilaciones, en un contexto marcado por la pausa del BCE en su ciclo de política monetaria restrictiva», destaca Luis Javaloyes, CEO de Agencia Negociadora. «El 11 de septiembre el BCE decidió mantener sin cambios los tres tipos de interés oficiales, basándose en que la inflación de la eurozona está alineada con el objetivo del 2% a medio plazo, con previsiones de inflación general del 2,1% en 2025 y del 1,7% en 2026. Las expectativas de crecimiento del PIB para la zona euro mejoran y se sitúan en el 1,2% en 2025 –una revisión al alza respecto a estimaciones anteriores– y en torno al 1% en 2026″, recuerda Javaloyes.
En su opinión, «las futuras decisiones del BCE dependerán, básicamente, del ritmo de transmisión de la política monetaria a la economía real. Hay que tener en cuenta también que la inflación subyacente sigue cediendo, aunque ciertas presiones persisten, sobre todo en sectores regulados y materias primas, lo que llevará aún al BCE a actuar con cautela. El crecimiento del PIB de la eurozona ha mejorado levemente la perspectiva, si bien las tasas son modestas y reflejan un entorno de demanda aún contenida».
TE PUEDE INTERESAR
Javier Jorrín
Según Luis Javaloyes, «las previsiones apuntan a que el euríbor mantendrá esta tónica de estabilidad o ligeros descensos en los próximos meses, con valores próximos al actual 2,15%-2,20% de aquí a diciembre, salvo que surjan shocks inesperados en inflación o en crecimiento económico. Sin embargo, nuestras estimaciones descuentan que el euríbor a 3 meses acabe 2025 en un entorno ligeramente por debajo del 2%, lo que refuerza la expectativa de que el índice principal se moverá dentro del rango actual, sin grandes sobresaltos, mientras el BCE siga posponiendo bajadas de tipos y no se aceleren las presiones inflacionistas».
¿Conseguirá romper a la baja el 2%?
En sus últimas previsiones, Bankinter prevé que el euríbor despida el año entre el 2,15% y el 2,20%. Lo mismo prevén desde iAhorro. No obstante, Colombelli prefiere “no crear alerta entre los hipotecados” porque “un euríbor cercano al 2% permite al mercado seguir en una dinámica muy positiva, en la que los bancos podrían incluso mejorar sus ofertas un poco más en los casos que así lo consideren según el perfil del cliente”.
Es por esto que el director de Hipotecas de iAhorro llama a la calma y asegura que “aunque es cierto que las expectativas han cambiado, todavía hay tiempo para que veamos a este indicador rebajar esta barrera psicológica del 2%; si no es este año será a principios de 2026, pero estamos convencidos de que ocurrirá tarde o temprano”.
Asimismo, asegura que la subida experimentada por el euríbor en estos dos meses no ha alcanzado siquiera la décima (0,090 puntos porcentuales) «por lo que tampoco podríamos decir que la tendencia de este índice de referencia ha cambiado por completo. Nos mantenemos en un entorno de estabilidad, y esto nunca es una mala noticia”, reitera el portavoz de iAhorro.
Respecto a los nuevos o futuros hipotecados, para Colombelli, con el tercer trimestre del año, «llega el mejor momento para hipotecarse. Tradicionalmente, el último trimestre del año suele ser uno de los momentos más activos en la concesión de hipotecas, ya que las entidades financieras buscan cumplir objetivos comerciales y mejorar sus cifras de cierre anual. Esto se traduce en campañas más agresivas, con ofertas que incluyen reducciones de tipos de interés o condiciones más flexibles para perfiles solventes».
«Por tanto», añade, «quienes estén valorando comprar vivienda o renegociar su préstamo para mejorar sus condiciones, los próximos meses pueden ser especialmente propicios para ello, ya que también aumenta la competencia entre entidades. A partir de ahora y hasta diciembre es cuando los clientes van a tener más margen para negociar las condiciones de sus hipotecas. Los bancos quieren sumar este tipo de operaciones a sus balances y eso es una ventaja a la hora de conseguir mejores tipos de interés tanto en hipoteca fija como en mixta, menos comisiones por amortización o cancelación o incluso la opción de contratar menos vinculaciones en sus hipotecas (seguros de hogar, vida, protección de pagos…)”, concluye.