
Coahuila y otras regiones del país enfrentan sobreexplotación de acuíferos, alerta diputado federal
Más del 70% de los acuíferos en las regiones áridas y semiáridas del país presentan sobreexplotación, lo cual compromete el equilibrio ambiental, así como la viabilidad económica y social de vastas regiones del norte y centro-norte del país, alertó Ricardo Mejía, diputado federal y líder del PT en Coahuila.
Señaló que, entre los estados afectados por esta situación, figuran, además de Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México y Puebla.
TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Reformarán legislación local en materia de ciencia y tecnología
En virtud de lo anterior, dio a conocer que pugnará por la agilización de diversos trabajos legislativos que presentó en la Cámara de Diputados, con objeto de regular el uso de agua potable “como recurso estratégico” y de que las reservas dejen de ser acaparadas y sobreexplotadas impunemente por unos cuantos.
Mejía Berdeja declaró que, de acuerdo con el artículo 4º de la Constitución Política del país, el Estado está obligado a gestionar de manera equitativa y sustentable los recursos hídricos, pero la realidad es que en las entidades federativas esta responsabilidad es pasada por alto.
Entre sus trabajos sobre el tema destaca su iniciativa para crear la Ley para la Gestión Sustentable del Agua en Zonas Áridas y Semiáridas, cuya exposición de motivos señala que “México se encuentra en un escenario hídrico cada vez más adverso”. El proyecto sigue su respectivo proceso legislativo.
Las zonas áridas y semiáridas, que comprenden más del 52% del territorio nacional, “enfrentan una creciente escasez de agua, derivada de una sobreexplotación sistemática de acuíferos, baja precipitación, cambio climático, pérdida de zonas de recarga natural y un uso intensivo e ineficiente del recurso en los sectores agrícola, industrial y urbano”, agregó el diputado petista.
A ello se suma el crecimiento demográfico en regiones vulnerables y la ausencia de una regulación diferenciada que atienda con precisión las particularidades de estas zonas críticas; por tanto, es urgente que se adopten medidas radicales y se asuma la responsabilidad de impulsar infraestructura hídrica para garantizar el derecho humano al agua, remarcó el legislador en entrevista.
El Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 y el Plan Nacional Hídrico 2024-2030, presentados por la presidenta Claudia Sheinbaum, reconocen la urgencia de transitar hacia un modelo hídrico sustentable, incluyente y resiliente, dijo el también titular de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados.