Redes colaborativas para transformar el cultivo de tomate rojo – Gob MX
El jitomate o tomate rojo es un fruto fresco y jugoso que forma parte esencial de la alimentación de las y los mexicanos. Por esta razón, esta hortaliza fue protagonista del Encuentro Nacional para la Creación de Redes de Colaboración para la Innovación de la Soberanía Alimentaria, celebrado en Bácum, Sonora.
Este evento reunió a representantes del sector productivo, académico y gubernamental, con un objetivo en común: fortalecer la innovación y la investigación en torno a este cultivo estratégico.
Si bien el tomate es fundamental en la alimentación por su riqueza en nutrientes, es también importante en la generación de empleos, divisas y volúmenes de exportaciones porque es una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial.
En México se cultivaron 3 millones 723 mil 803 toneladas de tomate, con un valor de producción de 37 mil 470 millones de pesos, en 2024. Entre sus variedades se encuentran saladette, bola, cherry, cóctel y uva.
Durante el encuentro, el encargado de despacho de la Coordinación General de Innovación y Transición Agroecológica de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Ramón Cárdenas Villarreal, comentó que es esencial vincular la ciencia, la academia y la producción e integrar buenas prácticas es para avanzar hacia un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible en la producción de tomate.
Otros participantes destacaron el valor histórico, cultural y gastronómico, pues el tomate es milenario y ha formado parte de la dieta no sólo de México —lugar donde se domesticó y diversificó—, sino de todo el mundo.
El director del Tecnológico del Valle del Yaqui, Pedro Alberto Haro Ramírez, apuntó que “el tomate no sólo es un cultivo de gran impacto económico, sino también un alimento que ha acompañado a la cultura culinaria de México durante aproximadamente dos mil 600 años, aportando identidad, sabor y colorido a la dieta nacional”.
A ello se sumó el presidente del Sistema Producto Tomate en Sonora, Manuel Cázares Castro, al expresar que “somos los productores que tenemos la mejor calidad”, resaltando el papel de México como líder global en el mercado del tomate al registrar dos mil 190 millones de dólares en exportaciones en 2023.
Desde una perspectiva de sostenibilidad, el coordinador ejecutivo del Consejo de Desarrollo Sostenible de Sonora, Diego Avilés Quintana, señaló que los diálogos del foro representan una ruta crítica para consolidar la ejecución del Plan México y el Plan Sonora, proyectos estratégicos de carácter nacional impulsados por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Sonora, Rodolfo Basurto Álvarez, enfatizó que el tomate también refleja la evolución de una cultura productiva tecnificada, relacionada con la agricultura protegida, el uso racional del agua y la investigación en plagas y semillas.
Un cultivo con historia y futuro
El tomate es mucho más que un ingrediente indispensable en salsas, ensaladas y guisos. Representa empleo, innovación, identidad y soberanía alimentaria. En Sonora y en todo México, el diálogo entre productoras, productores, investigadoras, investigadores y autoridades abre la puerta a un futuro donde este fruto continúe como motor de desarrollo económico y símbolo de nuestra riqueza agrícola y cultural.
Si quieres conocer a detalle todo lo relacionado a este cultivo te dejamos la liga al panel “Panorama actual de la producción de Tomate en México, principales retos y soluciones”, déjanos tu comentario y no olvides suscribirte.
Puntos clave del encuentro:
- El evento reunió a los tres niveles de gobierno.
- El gran acuerdo es crear e impulsar la creación de la Red de Colaboración de tomate.
- Fortalecer las acciones de innovación e investigación en torno al tomate, a través del intercambio de experiencias y buenas prácticas, para contribuir al desarrollo productivo, inclusivo y sostenible.
En el encuentro se abordarán temas importantes, como el panorama actual de la producción de tomate en México, principales retos y soluciones, mejoramiento genético, semillas, innovación en los procesos, industrialización y desarrollo de maquinaria nacional.
Éste se encontró representado por más de 130 personas provenientes de 12 estados de la República, de los cuales 84 son investigadores, 10 son unidades económicas y productores, 19 servidores públicos y 31 son técnicos de Escuelas de Campo.