
Minería en Sonora: 25% del PIB y 34% de las exportaciones mineras de México
La minería representa el 20.3% del PIB de Sonora, siendo el primer estado con mayor participación minera a nivel nacional. Si a esto se suma la proveeduría minera se habla de un 25% aproximadamente, de acuerdo con la Secretaría de Economía del estado.
Durante los últimos diez años, la minería en Sonora ha mostrado un crecimiento sostenido con periodos de estabilidad, impulsado principalmente por el desempeño de grandes minas, como Buenavista del Cobre y La Herradura, y por los precios internacionales favorables de minerales estratégicos como cobre y oro.
“Actualmente, el sector genera más de 22,000 empleos directos y cerca de 120,000 empleos indirectos en actividades conexas como transporte, servicios e ingeniería especializada. Sin embargo, reformas a la Ley Minera y la suspensión en la asignación de nuevas concesiones desde 2019 generaron una gran incertidumbre jurídica, lo cual ha limitado la exploración e inversión y la expansión del sector”, señala el Ing. Héctor Ortiz Culebro, presidente de la Asociación de Mineros de Sonora y Clúster Minero.
Hoy, con señales de apertura en el marco regulatorio, la minería sonorense enfrenta una nueva etapa.
Latido económico
Sonora es reconocido como el Corazón Minero de México, líder nacional con una participación del 33.8% de la producción minera total del país. Es la principal fuente de minerales metálicos como cobre (80.2% de la producción nacional), molibdeno (100% nacional); y también domina la producción nacional de minerales no metálicos como grafito, carbón antracita y wollastonita. Su liderazgo se complementa con una sólida infraestructura, regulación ambiental avanzada y un capital humano altamente capacitado.
El estado cuenta con actividad minera en 70 de sus 72 municipios, de los cuales en 28 la minería es la principal actividad económica, destacando Cananea, Nacozari de García, Caborca, Sahuaripa, La Colorada y Magdalena de Kino. En estos municipios la minería es determinante no solo como generador directo de empleo, sino también como motor para el desarrollo de infraestructura, salud, educación y proyectos comunitarios.
No obstante, políticas públicas recientes han introducido retos significativos. Las modificaciones a la Ley Minera en 2023 endurecieron las reglas para concesiones, uso de agua y supervisión ambiental. Desde 2019, la suspensión de nuevas concesiones ha limitado el ingreso de nuevos actores y retrasado la exploración, mientras que mayores exigencias en consultas y evaluaciones ambientales, lo cual, si bien es positivo desde una perspectiva de sostenibilidad, han ralentizado proyectos.
Mapa mineral
Sonora destaca por su producción de minerales metálicos y no metálicos de alta demanda. Entre ellos:
• Cobre: Más de 590,000 toneladas anuales, principalmente de la región de Cananea.
• Oro: Alrededor de 35 toneladas, con operaciones relevantes en el desierto de Altar y Mulatos.
• Molibdeno: Más de 17,000 toneladas. (Único productor en el país).
• Plata: Más de 550 toneladas, extraída en minas polimetálicas.
• Grafito natural: Más de 1,200 toneladas. (Sonora produce el 100% nacional)
• Wollastonita: mas de 89,000 toneladas.
• Carbon Antracita: Cerca de 105,000 Tonerladas
• Barita: mas de 120,000 Toneladas
Y las minas que destacan por su relevancia económica, volumen de producción y tecnología empleada las operan:
o Buenavista del Cobre (Grupo México)
o Buenavista Zinc (Grupo México)
o La Herradura y Noche Buena (Fresnillo plc)
o Molymex (Planta de Procesamiento)
o Santa Elena (First Majestic)
o Mulatos (Alamos Gold)
o La Yaqui Grande (Alamos Gold)
o Las Chispas (Coeur Mining)
o Mina Mercedes (Bear Creek)
o Piedras Verdes (Cobre del Mayo)
o Minera Pitaya – La Colorada (Heloistsa)
“La producción minera en Sonora ha mantenido cierta estabilidad dentro de sus grandes operaciones, particularmente en cobre y oro, gracias a su madurez operativa y a mejoras tecnológicas en los procesos de extracción y beneficio. No obstante, se han observado decrementos importantes en la producción global, resultado del cierre de operaciones medianas y pequeñas. El Plan Sonora impulsó una recuperación en 2024-2025 con un crecimiento minero de 6.6% en 2024”, apunta el Ing. Héctor Ortiz.