¿Quiénes son los posibles compradores de Millicom?
La sorprendente confirmación por parte de Millicom de las conversaciones en curso sobre la compra de todo su negocio regional ha tomado al mercado por sorpresa.
El grupo con sede en Luxemburgo, propietario de la marca de telecomunicaciones Tigo que opera en nueve mercados de Centro- y Sudamérica, negocia directamente con los fondos de inversión Apollo Global Management y Claure Group.
No se han revelado los detalles de la negociación, como la participación que cada fondo pretendería comprar en caso de hacer una eventual oferta. Pero lo cierto es que los dos compradores potenciales tienen trayectorias y perfiles empresariales distintos.
El fondo estadounidense es un actor muy conocido en el mercado de acciones y capital de riesgo. Afirma haber invertido en más de 350 empresas en su cartera de acciones desde que se creó en 1990.
A septiembre del año pasado reportaba US$94.000 millones en activos bajo administración y más de 200 profesionales de inversión, además de una plantilla de más de 440.000 personas en todas las empresas de su cartera.
Apollo espera mejorar dicha cifra con el tiempo y alcanzar unos US$125.000 millones en activos de renta variable en 2026, con alrededor de US$1.000 millones en activos totales bajo gestión, lo que incluiría renta variable, inversiones híbridas y operaciones de rentabilidad. La mayor parte del valor de la cartera de Apollo procede de estas últimas.
El fondo divulgará los resultados del 4T22 y de todo el año 2022 el 9 de febrero.
En particular, el grupo sostiene que su objetivo es tener un papel de liderazgo en la transición energética y la inversión sostenible, pero los sectores de telecomunicaciones y tecnología también han atraído importantes inversiones del fondo.
En septiembre de 2010, Apollo compró una participación de 51% en el servicio de procesamiento de transacciones Evertec, con sede en Puerto Rico, de manos de Popular, el banco más grande de la isla. Tres años más tarde, anunció que saldría de su inversión en Evertec.
En 2020, Apollo adquirió la empresa estadounidense de torres Parallel mediante una operación de escisión corporativa a través de su segundo fondo de infraestructuras insignia, antes de venderla a Harmoni Towers en noviembre de 2022.
En su última jugada en el campo de las telecomunicaciones, en septiembre pasado, Apollo cerró la compra por US$7.500 millones del negocio estadounidense de telefonía y banda ancha de Lumen, Brightspeed.
Lumen se deshizo previamente de sus operaciones latinoamericanas, vendiéndolas al fondo estadounidense Stonepeak en 2021 por US$2.700 millones en un acuerdo que se cerró en agosto. La nueva operación regional de Lumen cambió de nombre a Cirion.
Ese mismo año, Apollo invirtió US$200 millones en la empresa estadounidense de banda ancha de fibra FirstDigital y, en septiembre de 2021, los fondos de Apollo completaron la adquisición de Verizon Media por US$5.000 millones (que comprende los negocios de Yahoo y AOL), que tenía diferentes operaciones en Latinoamérica.
En 2020, por ejemplo, Verizon Media y AMCO, filial de propiedad total de América Móvil, anunciaron una asociación estratégica para que AMCO se convirtiera en el revendedor exclusivo de ciertos productos publicitarios de Verizon Media en México.
México es uno de los principales mercados de la región en los que Apollo Global ha centrado sus esfuerzos en los últimos años, especialmente en infraestructura y banca.
El fondo, junto con inversionistas privados, invirtió considerablemente en la aerolínea Aeroméxico, convirtiéndose de hecho en el mayor accionista de la empresa, que en su día estuvo en dificultades.
En octubre pasado, según informes de mercado, Apollo se unió a la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi (ADIA) para ayudar a financiar al mexicano Banca Mifel para lanzar una oferta por el banco minorista Citibanamex, de Citigroup.
En Brasil, se dice que Apollo tiene en el punto de mira al gigante petroquímico Braskem, por el que ha presentado dos propuestas de compra, la última el pasado mes de octubre.
Según todos los indicios, Millicom sería la primera incursión de Apollo en el sector latinoamericano de las telecomunicaciones.
FONDO CLAURE
Claure, por su parte, es un fondo de gestión familiar fundado por el multimillonario boliviano Marcelo Claure y tiene un historial mucho más corto que Apollo.
Claure, de 52 años, fundó por primera vez el distribuidor de teléfonos móviles Brightstar a fines de la década de 1990, antes de ocupar el cargo de presidente ejecutivo del operador móvil estadounidense Sprint y director de operaciones de la japonesa Softbank.
Claure se consideraba la mano derecha del presidente ejecutivo de Softbank, Masayoshi Son, y era esencialmente responsable de la estrategia de inversión de Softbank en Latinoamérica.
Softbank es uno de los clientes de Apollo para soluciones de capital. El grupo japonés obtuvo dos préstamos proporcionados por Apollo por un total de alrededor de US$5.100 millones en los últimos dos años, lo que podría ayudar a explicar los vínculos entre los dos grupos y su equipo para negociar por Millicom.
En enero de 2022, en medio de desacuerdos informados con el magnate japonés Son, Claure dejó Softbank para concentrarse en su propio grupo de inversión.
No hay mucha información sobre las inversiones realizadas por Claure Group, que afirma tener como objetivo inversiones en tecnología, medios de comunicación, comunicaciones, criptomonedas, bienes inmuebles e incluso deportes. Se dice que la fortuna de Marcelo Claure supera los US$2.000 millones.
La empresa figura como con sede en Florida y fue fundada en 2014, ocho años antes de la salida de Claure de Softbank.
Entre los acuerdos que se sabe que ha llevado a cabo la firma, Claure intervino en una ronda semilla en la plataforma mexicana de formación profesional Aprende Institute en 2020.
El fondo también participó en una ronda de financiamiento Serie A de US$11,5 millones en Credix, una fintech belga enfocada en empresas de Latinoamérica, en septiembre de 2022.
“Cuando vine aquí con SoftBank, era muy optimista con la región por la falta de capital y oportunidades, y logramos equiparar a América Latina con el resto del mundo”, aseveró Claure durante un evento organizado por Volpe Capital en São Paulo en mayo pasado.
“Con el flujo de recursos que se espera con la revalorización de los commodities y los cambios en la cadena de suministro, la mayoría de las inversiones que pretendemos hacer serán en Latinoamérica”, agregó.