Laguna Huizache Caimanero en Sinaloa podría desaparecer en 15 años – Debate
Mazatlán, Sinaloa.- El Huizache Caimanero después de ser la joya de corona en producción pesquera en el Pacifico, hoy se encuentra en el nivel más bajo y de no trabajar en la restauración del ecosistema podría desaparecer en 15 años, porque la tasa de sedimentación se ha quintuplicado en los últimos 10 años, alertó Sandra Guido, directora de Conselva.
La investigadora trabajo de manera conjunta especialista de la universidad de Nueva York, sobre el diagnóstico del Huizache Caimanero para realizar la restauración productiva de un ecosistema lagunar, se presentó a líderes de cooperativas pescadores ribereños, titular de Sedectur Martín Ochoa, representante de Pesca de Ramón Ruiz, regidores y el alcalde Édgar González Zataráin, quien reiteró que se suma al gobierno Estatal y Federal para atacar la contaminación del sistema lagunar y mejorar la producción pesquera.
Asimismo requirió de una tarjeta informativa y un oficio firmado por los pescadores de las cooperativas involucradas en el proyecto que se dio a conocer del Huizache Caimanero, para solicitar el apoyo al Gobernador Rubén Rocha Moya para el recurso que se necesita para el trámite de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), la gestión con la Semarnat y la Secretaría de Marina.
Sandra Guido destacó que el Huizache Caimanero va a estar abrazado por una política de restauración territorial integral, que es un programa de ordenamiento ecológico local que es está impulsando en El Rosario, donde los usos de suelo se van a signar alrededor de la laguna van a contribuir a esta restauración.
También se va a contribuir a la restauración del Río Baluarte que necesita este programa de ordenamiento.
Te recomendamos leer:
El beneficio directo es la mejora de la hidrodinámica, el aumento de la profundidad en zonas prioritarias en la laguna y la reducción del azolvamiento que fue generado por la inadecuada disposición de los sedimentos de dragado.
La segunda acción es el retiro de dos estructuras, como los chacuacos y el espigón en la desembocadura del río Baluarte.
Este plan incluye la reforestación en zonas de manglar, arroyos y márgenes de la laguna.
Incluye la construcción de bordos perimetrales en los próximos dos años y la restauración de por lo menos 500 hectáreas de zona de manglar.
Para empezar a trabajar en los estudios de impacto se requiere una partida de 4 millones de pesos.